Umbrales: Realizadoras experimentales de América latina
El cine es Otra Cosa Agosto-Septiembre
Ismo, Ismo, Ismo: Cine Experimental en América Latina
Buenos Aires Museum of Modern Art
Presenta Narcisa Hirsch
Umbrales busca indagar los posibles desbordes e implicaciones epistémicas de los
términos “mujer latinoamericana”, “artista latina”, para componer un mapa de
empatías conceptuales, estrategias coincidentes y redes afectivas que traspasaron
barreras geopolíticas y apostaron a la subversión del canon modernista. La
genealogía propuesta es sinuosa y fragmentaria, señala puntos en encuentro y
desencuentro entre las creaciones cinematográficas realizadas por mujeres de
América latina. La emblemática obra de Narcisa Hirsch: Come Out (1975) funciona
como síntesis conceptual de este panorama, trabajando desde una espacialidad
personal e independiente, que resulta clave para comprender las indagaciones
experimentales de las realizadoras presentadas en este programa.
La performatividad sonora sirve como punto de partida de este recorrido. Lydia
García, unande las pioneras en esta práctica, en Color (1954/1955) trabaja con el
Hot Jazz Club que acompaña en vivo la filmación de un action painting realizado por
la artista. En una búsqueda musical comparable, Vivian Ostrovsky, quién vivió su
infancia y adolescencia en Río de Janeiro, con Copacabana Beach (1983) realiza un
collage lúdico que retrata las escenas cotidianas de una jornada en la playa de
Copacabana. A partir del ritmo de fragmentos musicales, entre ellos canciones de
Carmen Miranda, la película puede ser entendida como “beach symphony film” (una
sinfonía costera), tal como la describe Johnson y Stam.
En Popsicles (1983/1984) de Gloria Camiruaga la sonoridad está trabajada a
partir de bocas que repiten el mantra del Ave María, mientras chupan un helado de
agua que dentro contiene el clásico soldadito miniatura. La obra es una fuerte
denuncia a la ligazón entre la iglesia y la dictadura militar chilena, e interpela a la
negación de los devotos a ver estos nexos. Poner el cuerpo es sin duda otro de los
nodos de estas indagaciones experimentales. Marie Louise Alemann tuvo especial
importancia en la investigación en el cruce de la captura cinematográfica y la
corporalidad en todas sus formas. En Umbrales (1980) compone una coreografía de
cuerpos masculinos, destacada por Federico Windhausen “como una obra
fundamental del cine ‘queer’ de América Latina.” La enunciación feminista a través
del señalamiento poético de la corporalidad en escena se muestra en Silvia Gruner
en Desnudo con alcatraces (1986), donde la artista logra una atmósfera sutil
contaminada por el grano de la película, sensual en la relación de su piel con los
alcatraces y desafiante en los encuadres de su cuerpo desnudo.
Come Out, 1971, Super 8 (transferido a digital), 11´
de Narcisa Hirsch I Argentina
Color, 1955, color, sonido, 3´
de Lydia García I Uruguay.
Desnudo con alcatraces, 1986, Super 8, ByN, silente, 1´50´´
de Silvia Gruner I México
Popsicles, 1982- 1984, video, 4´42´´
de Gloria Camiruaga I EEUU/Chile
Umbrales, 1967, 16mm, color, 19´
de Marie Louise Alemann I Argentina
Paracas, 1983, 16mm (transferido a digital), color, sonido, 18´26´´
de Cecilia Vicuña I EEUU/Chile
Devil in the Flesh, 2003, ByN y color, Stereo, 5´
de Ximena Cuevas I México
Copacabana, 1983, Super 8 (transferido a digital), color, sonido, 10´08´´
de Vivian Ostrovsky I Brasil
Blues Tropical, 1982, Super 8 (transferido a digital), color, sonido, 8´30´´ de Poli Marichal I Puerto Rico